Kit osteosíntesis Veterinario

$2.569.900

Kit osteosíntesis 18 piezas básico cuenta con el siguiente detalle:

  •  mango bisturí nº 3
  • 1-Micro mango bisturí
  • 1-6,75 “Tijera Mayo recta
  • Tijera de corte alambre
  • 1 Pinza Adson Brown
  • 1-6,5 “Olsen Hegar Needle Holder
  • 1-Senn Retractor
  • 1-80 # del monofilamento de nylon
  • 1.12 “x 7.75” x 2.5 “bandeja de acero inoxidable
  • 1-engaste Device
  • Dispositivo 1-Tensado
  • 1 Pack – Tubos Corrugado
  • 1 Needles Pack-Cruzado
  • 1-6mm Separador de Hohmann
  • Origen USA
Compra este producto ahora y obtén 257 Puntos!
SKU: CICLIINO0014 Categoría: Etiquetas: , ,
 

Descripción

Kit osteosíntesis Veterinario

El Kit osteosíntesis Veterinario de 18 piezas, es un conjunto de instrumental básico para cirugías veterinarias de osteosíntesis; construido en acero quirúrgico de alta calidad  y durabilidad  el Kit osteosíntesis Veterinario cuenta con el siguiente detalle:

  •  Mango bisturí nº 3
  • 1-Micro mango bisturí
  • 1-6,75 “Tijera Mayo recta
  • Tijera de corte alambre
  • 1 Pinza Adson Brown
  • 1-6,5 “Olsen Hegar Needle Holder
  • 1-Senn Retractor
  • 1-80 # del monofilamento de nylon
  • 1.12 “x 7.75” x 2.5 “bandeja de acero inoxidable
  • 1-engaste Device
  • Dispositivo 1-Tensado
  • 1 Pack – Tubos Corrugado
  • 1 Needles Pack-Cruzado
  • 1-6mm Separador de Hohmann
  • Origen Pakistán; calidad  USA

Comentarios médicos

La osteosíntesis se define como : Operación quirúrgica que consiste en la unión de fragmentos de un hueso fracturado mediante la utilización de elementos metálicos.

La evaluación de las intervenciones traumatológicas no es tarea fácil, dado que generalmente no conocemos el arsenal quirúrgico utilizado, sus indicaciones, principios biomecánicos y complicaciones derivadas de su uso. Es necesario, por tanto, conocerlos, especialmente los usados en nuestros lugares de trabajo, y saber qué parámetros debemos evaluar para un mejor informe radiológico.

De las múltiples intervenciones sobre el hueso un común denominador son los elementos de osteosíntesis (OTS), aparatos mecánicos construidos principalmente de acero inoxidable, titanio o elementos biodegradables.

Elementos utilizados en el tratamiento cerrado u ortopédico.

Su objetivo principal es promover la formación de callo externo, estimulándolo con recuperación precoz de la actividad muscular, del movimiento articular y transmisión de carga. La fractura se reduce, estabiliza e inmoviliza mediante maniobras externas al foco, sin alteración del flujo sanguíneo.

La estabilidad mecánica se alcanza por lo general entre 6 y 18 semanas, después de lo cual la reparación ósea continúa por formación de callo intramedular y remodelación a lo largo de las líneas de estrés(1,2). Es habitual que los métodos ortopédicos sean de recuperación más lenta en cuanto a liberación de movilidad y carga axial.

Los principales métodos de tratamientos cerrados de fracturas son los yesos de todo tipo y los aparatos de tracción.

Los yesos utilizan, para mantener las fracturas reducidas en posición, el principio del cilindro hidráulico en donde su forma y rigidez relativa mantienen la longitud y el alineamiento, funcionando como un cilindro que resiste el edema y la deformación

El uso de tracción es limitado en la actualidad. Existen dos formas: la cutánea, que se aplicó en fracturas femorales en niños pequeños, prefiriéndose actualmente el enclavijado intramedular y la esquelética, prácticamente no utilizada ya que ha sido reemplazada por fijación externa o interna(3).

Elementos de fijación externa

Se usan en fracturas expuestas con pérdida de masa ósea o infección, en politraumatizados con compromiso de conciencia, elongación de extremidades y otros. Evita el trauma quirúrgico, preservando el flujo vascular

Consisten de alambres o agujas colocados en el hueso por encima y debajo del foco de fractura y unidos entre sí por barras verticales. Existen tres tipos: 1) El estándar uniplanar. 2) Fijadores híbridos, que son una combinación de dos uniplanares o un uniplanar y un anular fijados al hueso con púas transfixiantes, y dependen de los modelos disponibles en el mercado. 3) Fijador anular, del cual uno de los más conocidos es el Ilizarov, que forma una especie de exoesqueleto que circunda al hueso; está compuesto de marcos circulares fijos con alambres unidos entre sí por barras verticales. Funcionan sobre la base del principio biomecánico de la compresión externa y están diseñados para resistir el estrés cizallante y permitir la movilidad y carga fisiológica precoz estimulando el proceso de cicatrización secundario 

Las complicaciones de todos estos sistemas incluyen infección del trayecto de la púa, aflojamiento de éste, secuestros en anillo y rotación de los fragmentos

Elementos de fijación interna

La fijación interna requiere la exposición quirúrgica del foco de fractura, reducción abierta de los fragmentos y colocación de un elemento mecánico para mantener la reducción hasta la cicatrización completa. Tiene la ventaja de producir un alto grado de estabilidad mecánica, siendo su desventaja el trauma quirúrgico asociado.

La conformación rígida de la fijación limita el movimiento entre los fragmentos a tal grado que no se produce formación de callo óseo externo, por lo que se debe mantener por plazos mayores. Es necesario que el aparato constituya un todo con el hueso dañado para resistir el estrés de la actividad fisiológica. Actúan basados en los principios biomecánicos de la compresión fragmentaria, el puente y la inmovilización interna.

La compresión fragmentaria mantiene unidos mecánicamente los fragmentos y puede ser estática o dinámica. La primera adosa los fragmentos, no permite movimiento en el foco de fractura con la carga fisiológica y produce cicatrización primaria, que en las radiografías se ve como una desaparición gradual de la línea de fractura. Tornillos y placas corticales son buenos ejemplos. En la compresión dinámica el fijador transforma la carga fisiológica en compresión a nivel del foco de fractura. Así actúan bandas de tensión, placas de contención o sostén, tornillos dinámicos de cadera y clavos intramedulares no bloqueados.

Un elemento de fijación interna actúa como puente cuando se ancla en hueso sano proximal y distal al foco de fractura, facilitando la transmisión de la carga fisiológica del hueso proximal al hueso distal, sin pasar por el foco de fractura. Como los fragmentos no están directamente adosados hay movimiento que se traduce en cicatrización endóstica y perióstica. Los clavos intramedulares actúan con frecuencia de este modo.

Los innumerables elementos de fijación interna se pueden dividir en unos pocos grupos: A) Golillas y grapas. B) Púas y agujas. C) Alambres. D) Tornillos. E) Placas. F) Clavos intramedulares.